El Calibrador de Estrellas, el poema chino con el que se pueden formar otros 3.000 poemas
- Fabián Pizarro Arcos
- hace 7 minutos
- 3 Min. de lectura
Compuesto en forma de cuadrado de 841 caracteres (29x29) dispuestos en una matriz que permite más de 3.000 posibles lecturas. Acá la historia del escrito y su autora Su Hui.
Por Fabián Pizarro
Su Hui tejió una revolución con hilo de seda y palabras. Era el siglo IV en China, dinastía Jin, y ella escribió lo que siglos después sería conocido como uno de los poemas más complejos del mundo. No en papel. No en rollo de bambú. Lo bordó, literalmente, en tela. Un cuadrado perfecto de 29 por 29 caracteres. Un poema que puede leerse en más de 3.000 direcciones distintas.

Sí, tres mil formas de leer una misma historia.
Lo llamó Xuanji Tu (璇玑图), algo así como “Mapa del calibrador celeste”. En tiempos recientes, algunos lo apodan poéticamente el “Calibrador de estrellas”, por esa idea de que su estructura parece una constelación textual en la que cada punto —cada carácter— se conecta con múltiples caminos. Una galaxia escrita por una sola mujer, siglos antes de que el hipertexto fuera siquiera una posibilidad.
Un poema que es más que poema
Pero ¿por qué escribir así? La historia cuenta que Su Hui lo creó para recuperar el corazón de su esposo, un funcionario llamado Dou Tao que había sido exiliado a las áridas tierras de la región noroeste de China —y que, además, se había llevado una concubina. Frente a esa doble herida —política y amorosa—, Su Hui no eligió el lamento. Bordó. Escribió. Y envió.
Lo que él recibió no fue una carta de súplica, sino una matriz mágica de palabras. Un poema que podía ser leído de arriba a abajo, de derecha a izquierda, en círculos, diagonales, espirales. Cada lectura devolvía una emoción distinta: deseo, nostalgia, sabiduría, dolor. Como si el amor mismo pudiera ser cartografiado en múltiples planos.
Una poeta antes del algoritmo y la IA
Si hoy alguien quisiera crear un poema con 3.000 posibilidades de lectura, probablemente lo haría con ayuda de software o pediría ayuda a la IA. Su Hui lo hizo hace más de 1.600 años, sin otra herramienta que su lengua materna, su sensibilidad literaria y su inteligencia. Y lo más increíble es que lo hizo como un acto íntimo, no como un espectáculo. No buscaba ser recordada. Solo quería que él —ese hombre lejos y distraído— la entendiera.
El poema fue copiado y reproducido durante siglos. En la dinastía Qing, el emperador Kangxi mandó imprimirlo. Algunos académicos lo comparan con laberintos literarios como el Finnegans Wake de Joyce, o con los juegos de espejos de Borges. Hoy, investigadores en China y occidente han intentado analizarlo con técnicas de inteligencia artificial y teoría combinatoria. Pero hay algo que sigue escapándose: el corazón detrás del algoritmo.

Porque Su Hui no solo inventó una estructura poética inédita. Le dio alma. Y cada una de esas tres mil lecturas posibles es, también, una forma de recordar que el amor —como las estrellas— se entiende mejor cuando se mira desde múltiples ángulos.
Su Hui es recordada no solo como una poeta excepcional, sino como un símbolo de ingenio femenino en una época en que las mujeres rara vez eran reconocidas como intelectuales o creadoras. Su legado perdura tanto en la literatura como en el arte y la historia cultural de China.
Su Hui (苏蕙) , la poeta tras el “Calibrador de estrellas”
Fue una poeta china del siglo IV, durante la época de la Dinastía Jin (265–420 d.C.), conocida por crear una de las obras literarias más extraordinarias de la literatura china: el “Xuanji Tu” (璇玑图), o “Mapa del calibrador celeste”, un poema reversible bordado en forma de matriz que permite miles de combinaciones de lectura.
Nacida en la región de la actual provincia de Shaanxi, Su Hui era una mujer culta y talentosa, casada con Dou Tao, un oficial del gobierno que fue exiliado por razones políticas. Durante su exilio —y tras llevarse consigo a una concubina—, Su Hui le bordó el famoso poema sobre seda, como una forma de expresión amorosa y quizás también de reclamo. Su obra combina arte, literatura y matemáticas, y es considerada una de las primeras formas de poesía visual y estructural del mundo.
Comentários